lunes, 1 de diciembre de 2008

Programa Módulo I: INTRODUCTORIO

Situación y contexto ambiental y sociocultural de la educación
rural e intercultural (Módulo I del POSTITULO EN EDUCACION
RURAL E INTERCULTURAL Res. H 682/08).

III.- Lugar de realización
Anfiteatro H. Complejo Universitario Gral. San Martin UNSa

IV. Duración
Desde octubre de 2008 hasta febrero 2009 (50 horas reloj)

Programa
Las prácticas docentes en contextos rurales e interculturales generan múltiples desafíos, este curso propone la actualización de conocimientos interdisciplinarios, enfocados al análisis y comprensión de situaciones y contextos complejos, rurales e interculturales. Los nuevos conocimientos sobre pedagogía y didáctica interculturales, medio ambiente, sociología rural y agronomía, entre otros, tienen como referentes a las familias que atiende la escuela rural, en este caso, pobladores originarios. Esta formación docente tiende a instrumentar a los docentes para el diagnóstico de los complejos problemas de la realidad rural e intercultural.

Responsable: Ana de Anquín
Docentes: Ana de Anquín, Nélida Bayón, Alejandro Gallo, David Gutiérrez, Rosa Guantay, Lidia Fernández, María Laura, Osvaldo Maidana, Mariana Quiroga, Mirta Quiroga, Sergio Reyes, Magela Rionda.

Tutores: Florencia Acosta, María Angeles Bensi, Alejandra Berchan, Claudia Gareca y Gabriela Tejerina

Objetivos General
Profundizar conocimientos sobre la situación socioeducativa y sobre el contexto ambiental de cada una de las instituciones donde trabajan los docentes participantes, instrumentándolos para la investigación diagnostica.

Específicos
Introducir al conocimiento y a la práctica de una pedagogía y didácticas interculturales, aplicadas a situaciones y contextos diferentes y desiguales en ambientes rurales.
Ampliar la mirada y comprensión de las situaciones y contextos donde se desempeñan
los docentes participantes, a través de algunos de los contenidos explicitados en los diferentes módulos.
Iniciar un diagnostico participativo de las necesidades educativas de los grupos sociales
con los cuales trabajan, utilizando una metodologia cientifica.
Revisar proyectos áulicos, curriculares (PCI) e institucionales (PEI), en base al aporte de
los nuevos conocimientos.
Experimentar dinámicas grupales de colaboración, respeto, libre expresión y
creatividad, similares a las que se propician en las aulas y escuelas rurales.

Contenidos:

Ambiente, cultura y grupos sociales en escuelas y comunidades rurales. Enfoques para analizar situación y contexto. Hacia una concepción compleja y multireferencial del pensamiento y la acción socioeducativa y pedagógico-didáctica. Debates sobre lo rural, fronteras y territorios. Problematizando relatos identitarios, el papel del Estado y la defensa de los derechos ciudadanos de los pueblos originarios. Instituciones y redes que trabajan en desarrollo social y sustentable en Salta. Conceptos y herramientas básicas para la investigación socioeducativa.

Bibliografía:

Achilli, E.1.996, Práctica Docente y diversidad cultural. Homo Sapiens,
de Anquín, A., 2007, Zona inhóspita. De maestros y pobladores, de
lugares y tiempos. EUNSa. Salta. Argentina
Bourdieu,P. y Wacquant, L., 1.995. Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo. México.
Castell, Bustilo y otros,1.988. Todos entran. Propuestas para sociedades
incluyentes. Santillana, Buenos Aires
Devalle de Rendo, A. y Vega, V.1.999, Una escuela en y para la
diversidad. El entramado de la diversidad, Aique, Bs. Aires
Elliot J. 1990, Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad.
Barcelona. Martinez Roca.
Maidana, O. 1997, Desde el silencio de mi pueblo. Milenio. Salta.
1999, Rescoldos, Milenio. Salta. Argentina
Mendoza, M. 2000. ¨La escuela y la subjetividad de los collas¨. En Anuario Nº 5 de la Facultad de Ciencias Humanas de la U. N. de La Pampa.
Pasculli, M., Naharro, N. y otros, 2007, “Diagnóstico ambiental en la localidad de Ingeniero Mauri- Salta”. Trabajo presentado en las III Jornadas de Comunicaciones Internas de la Facultad de Ciencias Naturales. Noviembre, 2007.
Pivetta, B y otras, 2.000, “Diversidad Cultural y Fracaso Escolar. Educación intercultural: de la teoría a la práctica”, en Rev. Inst. Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación.
Quiroga, M. 1996, “Ovejas Cabras y Pastos en San Isidro, Iruya”, en Rev. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Año 5 Nº 23. Salta
Sagastizabal, M., Comprender y enseñar en contextos complejos. NOVEDUC. Bs.As.
Souto, M. y otros, 1999. Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires: Novedades educativas. Universidad de Buenos Aires.
1993. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila.
Torres,R., 1988, Educación popular. Un encuentro con Paulo Freire.
Bs.As. Centro Editor de América Latina.
Vargas, L; Bustillos, G, Marfá, M, 1993. Técnicas participativas para la
educación popular. Editorial Popular.
Walsh, C., 2006. “Pedagogía crítica, interculturalidad y decolonialidad”, en Coloquio Latinoamericano de Educación Rural e Intercultural. Universidad Andina Simón Bolívar. www.statenza.googlepages.com/COLOQUIOLATINOAMERICANODEEDUCACINRURAL.doc

Documento de trabajo del Proyecto CIUNSa.1465/03.
Estadísticas del INDEC y de la Dirección Provincial de Planeamiento.


Pautas procedimentales

Este programa propone objetivos, contenidos y actividades presenciales y no presenciales iniciales de este postitulo, relativas al modulo I. Los encuentros presenciales combinan contenidos y actividades, con guías de apoyo y trabajos prácticos y pautas de evaluación. Esto posibilita que quien no quiera cursar toda la carrera de Postítulo pueda cursar en forma independiente cada modulo y ser evaluado como curso de actualización.

El dispositivo que se desarrollará opera como "grupo de formación", según la propuesta de Souto (2000), a través de la organización de grupos pequeños y actividades de análisis y reflexión para asumir responsabilidades en la propia formación. El grupo favorece el desarrollo de relaciones interpersonales que, en este caso, pueden traducirse en interinstitucionales, dado que los participantes son docentes de distintas escuelas de una misma región.

Una de las pautas procedimentales será la coherencia teórico-metodologica; otra, la necesidad de experimentar o vivenciar las propuestas pedagogico-didacticas en el desarrollo del cursado de este postitulo. Finalmente quisieramos destacar el valor del trabajo grupal, interinsitucional y en redes, para salir de las condiciones de aislamiento en que desarrollan generalmente su labor los docentes en las escuelas rurales.

ü Actividades
Exposiciones centrales y debates
Trabajos grupales y en comisiones
Analisis de cortos audiovisuales y de films
Análisis de textos bilbiográficos
Técnicas lúdicas y dramaticas de transferencia posible
ü Trabajos no presenciales)

Serán de tres tipos:
Análisis de textos bibliográficos
Registros de observación en cuaderno de campo
Avances de un diagnostico participativo
Análisis de proyectos áulicos, curriculares e institucionales

8) Evaluaciones
Del proceso:
· Al finalizar cada encuentro presencial, los participantes deberan responder un cuestionario individual y anónimo
· A traves de las consultas individuales obligatorias se indagaran las opiniones sobre planificación y desarrollo.
· Evaluaciones del equipo docente analizaran y ajustaran la planificación a las evaluaciones de los participantes.

Sumativas:
· A través de los trabajos no presenciales de seguimiento individual y grupal
· Evaluación escrita de defensa oral, en febrero de 2009.

Los currículos vitae de los docentes, características del cursado y el presupuesto constan en el Expediente 4288/08.

No hay comentarios: